1. INTRODUCCIÓN Y CURIOSIDADES.
Antes de nada mencionar que esta ruta se realiza por el Valle de la Fuenfría, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, siendo el segundo paraje natural más visitado de la Comunidad de Madrid. Existe una amplia red de sendas señalizadas que recorren el valle y que nos conducen a sus lugares más emblemáticos.
A pesar de que Peña El Águila es un robusto cerro que supera los 2.000 msnm, en concreto su cima se sitúa en los 2.008 msnm, es una cima muy poco visitada, quizá porque los excursionistas prefieren otras cimas más altas cercanas a la capital de España.
A pesar de que Peña El Águila es un robusto cerro que supera los 2.000 msnm, en concreto su cima se sitúa en los 2.008 msnm, es una cima muy poco visitada, quizá porque los excursionistas prefieren otras cimas más altas cercanas a la capital de España.
Esta cima, situada en un cerro romo, tiene el privilegio se ser el primer pico de más de 2.000 metros del oeste (el más meridional) de la Sierra de Guadarrama. Está situada entre los valles del río Moros (vertiente segoviana) , y el valle de la Fuenfría (perteneciente a Madrid).
Se encuentra en el cordal montañoso que une el Puerto de Navacerrada con el Alto del León y que pasa por el Valle de la Fuenfría. Este cordal se sitúa paralelamente al macizo de "La Mujer Muerta", donde se sitúan otros "dosmiles" meridionales de la Sierra de Guadarrama, como son La Pinareja (2.197 msnm), Peña el Oso (2.196 msnm) y Pasapán (2.005 msnm).
Hay que citar que parte del recorrido, en concreto el tramo que va desde el Collado de Marichiva hasta la cima de Peña El Águila, coincide con el GR-10. Este sendero de Gran Recorrido, está integrado dentro de la red de Senderos Europeos de Gran Recorrido. Su longitud es de 1.600 km y comunica la localidad valenciana de Puzol con Lisboa, sirviendo de unión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y atravesando las Comunidades Autónomas de Valencia, Aragón, Castilla la Mancha, Madrid, Castilla y León y Extremadura (variante del proyecto), para terminar en Portugal.
Como curiosidad decir que existe otro cerro con este nombre en la Sierra Madrileña. En concreto existe otra "Peña del Águila" en la Loma del Noruego (que se extiende desde la Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas hasta el Puerto de Cotos). No obstante, no se la considera independiente, ya que se trata de una prominencia adyacente a Guarramillas, ofreciendo alguna de sus laderas a la estación de esquí de Valdesquí.
2. CÓMO LLEGAR.
Nosotros comenzamos esta ruta en el Hospital de la Fuenfría, situado en Cercedilla. Para llegar allí hay que seguir el siguiente itinerario:
- Desde Madrid (60 km, 1h 08'): tomar la A-6 (Carretera de la Coruña) dirección Guadarrama. En Guadarrama, tomar la M-622 hasta Cercedilla. Nada más pasar la estación de Renfe de Cercedilla, sale a la izquierda la M-966 o "Carretera de las Dehesas" que nos conduce al Hospital de la Fuenfría.
Desvío hacia Hospital de la Fuenfría. |
Otra alternativa es en lugar de llegar hasta Guadarrama, salir de la A-6 a la altura de Collado Villaba por la M-601 en dirección al Puerto de Navacerrada. Una vez pasado el embalse de Navacerrada, después de una rotonda seguimos las indicaciones a Cercedilla, a donde llegamos por la M-622. Cruzamos el pueblo y llegamos hasta el desvío de la Carretera de las Dehesas y Hospital de la Fuenfría.
- Desde Toledo (125 km, 1h 36'): se toma la A-42 hasta Getafe, donde se enlaza con la M-50. A la altura de Las Rozas tomamos la A-6 (Carretera de la Coruña) dirección Guadarrama. Una vez en la A-6, seguir alguno de los 2 itinerarios comentados anteriormente.
![]() |
En azul el recorrido que realicé desde Toledo. |
3. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA.
![]() |
Para comenzar la temporada otoñal de rutas, elegimos una ruta circular sencilla, por lo que nos decantamos por Peña el Águila, partiendo desde el Hospital de la Fuenfría.
En esta ocasión, se unió a nosotros Javi, uno de nuestros amigos (con él ya ascendí hace unos años al Almanzor, ruta publicada en el blog), y también Kala, la perra de Jesús, que ya ha hecho otras rutas con nosotros.
Como siempre, salí de Toledo rumbo a Majadahonda, donde había quedado con ellos. Desde allí, partimos hasta el Hospital de la Fuenfría. El aparcamiento del hospital estaba bastante lleno, por lo que buscamos un hueco en los alrededores.
A pesar de que los días anteriores había hecho un tiempo veraniego, el día estaba bastante nublado, aunque no había previsiones de lluvia.
Tras preparar las cosas, comenzamos la ruta a las 08:50 h desde un sendero que sale desde el mismo Hospital de la Fuenfría. Este sendero, unos pocos metros más adelante continúa paralelo a la Carretera de las Dehesas, en dirección norte, sin apenas desnivel, para después desembocar en la misma.
Carretera de las Dehesas. |
Continuamos por esta carretera, y cuando llevamos unos 700 m desde el inicio, giramos a la izquierda, atravesando la cuneta a través de un puentecillo con barandillas de madera. La Carretera de las Dehesas sigue de frente.
Puente que cruzamos. |
Tras este giro, comenzamos a subir pegados a una alambrada que dejamos a nuestra derecha, y que delimita la parcela de un chalet.
A la derecha la alambrada que teníamos a nuestro lado. |
Cruzamos una puerta metálica e íbamos siguiendo los puntos rojos en los árboles.
Puerta metálica que cruzamos. |
Tengo que decir que pasada esta puerta metálica nos liamos un poco buscando el Camino Viejo de Segovia. Finalmente, tras algunas dudas, y haciendo uso del GPS, decidimos cambiar nuestro rumbo y rodear la parcela alambrada, cruzando en 2 ocasiones el Arroyo de Balsaneiro en pocos metros. La jugada no nos salió mal, ya que enseguida encontramos marcas blancas y amarillas del PR y los puntos rojos en los troncos de los árboles.
Las marcas blancas y amarillas señalizan el sendero de pequeño recorrido PR-M 30, que une el Puerto de los Leones con el Puerto de la Fuenfría, y que es el conocido como Camino Viejo de Segovia. Los puntos rojos en los troncos de los árboles señalizan la Calle Alta, ruta de trazado circular conjunción de varios caminos y veredas.
Las marcas blancas y amarillas señalizan el sendero de pequeño recorrido PR-M 30, que une el Puerto de los Leones con el Puerto de la Fuenfría, y que es el conocido como Camino Viejo de Segovia. Los puntos rojos en los troncos de los árboles señalizan la Calle Alta, ruta de trazado circular conjunción de varios caminos y veredas.
Cruzando el arroyo. |
Una vez ya en el sendero apropiado, continuamos hacia el norte durante aproximadamente 1,5 km, a la vez que íbamos ganando altura, entre un denso pinar.
Caminando por el Camino Viejo de Segovia. |
Aunque se caminaba bien, había tramos con raíces de árboles y piedra suelta. La subida era bastante constante, aunque sin desniveles bestiales.
Tramo con raíces. |
![]() |
Llegando a la Vereda Poyal de la Garganta. |
A los 2,4 km de recorrido, cambiamos el rumbo hacia la izquierda (el noroeste), dejando el Camino Viejo de Segovia a la derecha, e iniciamos un tramo de 1,3 km, por la ahora denominada Vereda Poyal de la Garganta (que sigue identificada con puntos rojos en los troncos de los árboles). Esta vereda desemboca en una amplia pista forestal a nivel del Collado de Marichiva (1.750 msnm).
Parte más dura de la Vereda Poyal de la Garganta, llegando al Collado de Marichiva. |
Esta amplia pista forestal según los mapas es la pista forestal de la Calle Alta. En este punto también termina la Vereda de los Infantes, que viene desde el Puerto de La Fuenfría, y que durante este tramo coincide con el GR-10.
Vereda Calle Alta a la altura del Collado de Marichiva. |
Llegados al Collado de Marichiva, nos encontarnos con algo de niebla. Aquí en lugar de seguir por el GR-10, nos equivocamos y seguimos por la senda forestal unos metros, hasta que nos dimos cuenta del error (en el track aparece este pequeño tramo).
Pista Forestal Calle Alta, tramo que recorrimos por error. |
Para seguir por el GR-10, tuvimos que pasar una puerta metálica situada en una robusta cerca de piedra, en la que se indicaba que estaba prohibido el paso para toda persona ajena entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.
Puerta metálica que cruzamos. |
A partir de aquí ya seguimos por un amplio sendero coincidente con el GR-10, durante el cual íbamos dejando en algunos tramos a nuestra izquierda la cerca de piedra que habíamos cruzado.
La niebla era cada vez más densa, y empezaba a hacer bastante frío. No veíamos ya nada a pocos metros, por lo que presagiábamos que desde Peña el Águila las vistas iban a ser nulas.
![]() |
Niebla por el GR-10. |
Durante este tramo, paramos a abrigarnos y a comer algo, en previsión de que en la cima las condiciones fueran peores. Mientras tranto Kala iba aguantando perfectamente la subida.
![]() |
Llegando a la cima entre la niebla. |
Llegamos a la cima de Peña el Águila (2.009 m) a las 10:45 h, cuando el GPS marcaba 6,4 km de recorrido, y habíamos empleado desde el inicio poco menos de 2 horas. En la cima la situación era muy desapacible, ya que hacía mucho viento y frío, además la niebla era muy densa. Lamentablemente no pudimos disfrutar de las bonitas vistas existentes desde la cima, desde la que se observa todo el Valle de la Fuenfría y el Valle del Río Moros, así como los macizos montañosos de la Mujer Muerta, Peñalara, 7 Picos, Abantos, etc. La cima de Peña el Águila no está delimitada con hito, sino que existe un amplio montón de piedras con un largo palo.
En la cumbre estuvimos el tiempo suficiente para hacer unas fotos, ya que la sensación térmica era de bastante frío y además comenzaba a llover (las previsiones no anunciaban lluvia).
Para el descenso cruzamos la valla de piedras por una apertura existente, y comenzamos a bajar hacia el sur, continuando por el GR-10.
Cruzando la valla de piedras para descender desde Peña del Águila. |
A partir de ahora el GR-10 se convierte en un sendero bastante más estrecho que el de la subida a la cima, que discurre entre pinos, helechos y afloramientos rocosos, y que en algunos tramos no estaba muy bien señalizado (o al menos por la niebla tuvimos que hacer uso del GPS).
![]() |
Había algunas marcas en las rocas, pero no se veían con facilidad. |
Ahora íbamos dejando la valla de piedra a nuestra derecha. Aunque la lluvia era muy débil, era suficiente para mojarnos.
Bajando por el sendero. |
Tras aproximadamente 1.3 km de incómodo descenso, poco antes de llegar al Collado de Cerromalejo, a la altura de una pradera, dejamos el PR-10 y giramos a la izquierda (al este), siguiendo por el sendero que continúa bajando.
Pradera cerca de Collado de Cerromalejo. Aquí giramos a la izquierda (hacia el este). |
A decir verdad, la idea inicial era haber seguido de frente por el GR-10 hasta La Peñota, pero dado que la visibilidad era nula y no íbamos a ver nada desde la cima, lo dejamos para otra ocasión.
Bajando desde las proximidades de Cerromalejo. |
Desde el punto donde dejamos el GR-10, bajamos unos 600 m hasta cruzarnos con una amplia pista forestal, que es La Pista Forestal de la Calle Alta (por la que habíamos transitado anteriormente por error a la altura del Collado de Marichiva).
Cruzando la Pista Forestal Calle Alta. |
Tras cruzar esta pista forestal, tomamos la Vereda de la Piñuela, senda que cruza la vertiente oriental del valle de la Fuenfría.
Esta vereda es una auténtica senda de cabras, y una de las más abruptas del lugar, por lo que no suele ser muy transitada.
Los primeros 600 metros se dirige hacia el norte en suave descenso. Esta parte de la excursión, fue, bajo mi punto de vista, la más bonita del recorrido, ya que caminábamos por un cerrado bosque de pinos y matorral alto, con gran cantidad de helechos y la niebla le daba una sensación de bosque encantado.
Pasados los primeros 600 metros, la senda gira a la derecha (dirección este) y el descenso se vuelve más acentuado. Esto se debe en parte a que vamos relativamente cerca del barranco abierto por el Arroyo del Infierno. Es por ello que la senda tiene algunas curvas en zig-zag para salvar la fuerte pendiente.
Aproximadamente unos 500 m antes de llegar al Hospital de la Fuenfría, esta vereda confluye con el Camino Viejo de Segovia, que asciende en dirección norte. Aquí ya giramos hacia la derecha (dirección sureste), para hacer los últimos metros de nuestra excursión, a la vez que dejamos a la derecha un vallado donde hay una caseta verde, y llegar al punto de inicio.
Terminamos el recorrido entorno a las 12:15 h, por lo que empleamos unas 3h 25', paradas incluidas.
A continuación dejo una foto con la altimetría de la ruta, así como un enlace a wikiloc para poder descargarla.
Para descargar el track de la ruta, pinchar el siguiente enlace: Peña el Águila desde Hospital Fuenfría
![]() |
Comenzando la Vereda de la Piñuela. |
Esta vereda es una auténtica senda de cabras, y una de las más abruptas del lugar, por lo que no suele ser muy transitada.
Los primeros 600 metros se dirige hacia el norte en suave descenso. Esta parte de la excursión, fue, bajo mi punto de vista, la más bonita del recorrido, ya que caminábamos por un cerrado bosque de pinos y matorral alto, con gran cantidad de helechos y la niebla le daba una sensación de bosque encantado.
![]() |
Primera parte de la Vereda de Peñuela. |
![]() |
Selfie bajando por la Vereda de la Peñuela. |
![]() |
Bajando por la abrupta senda. |
Pasados los primeros 600 metros, la senda gira a la derecha (dirección este) y el descenso se vuelve más acentuado. Esto se debe en parte a que vamos relativamente cerca del barranco abierto por el Arroyo del Infierno. Es por ello que la senda tiene algunas curvas en zig-zag para salvar la fuerte pendiente.
Jesús y Kala bajando por la pedregosa senda. |
La vereda hace algunos zig-zag para sortear la pendiente. |
Aproximadamente unos 500 m antes de llegar al Hospital de la Fuenfría, esta vereda confluye con el Camino Viejo de Segovia, que asciende en dirección norte. Aquí ya giramos hacia la derecha (dirección sureste), para hacer los últimos metros de nuestra excursión, a la vez que dejamos a la derecha un vallado donde hay una caseta verde, y llegar al punto de inicio.
Casi al final, dejamos un vallado a nuestra derecha. |
Terminamos el recorrido entorno a las 12:15 h, por lo que empleamos unas 3h 25', paradas incluidas.
A continuación dejo una foto con la altimetría de la ruta, así como un enlace a wikiloc para poder descargarla.
Para descargar el track de la ruta, pinchar el siguiente enlace: Peña el Águila desde Hospital Fuenfría
Comentarios